Etiquetas

Acuarela contemporánea, Explorando otros paises.



WORKSHOP: Urban Sketching
Practicando la pintura al aire libre a orillas del Támesis (Londres) frente al Modern TATE.

Acuarela contemporánea, explorando otros países
por Nino ROTA.

¿Qué musas inspiran a los artistas en otros lugares con paisajes diferentes a los nuestros? con otros colores, con otra historia?...como crean? cómo evolucionan? Es, realmente, la inspiración artística un don gratuito solo al alcance de algunos, como un soplo intangible que excita la creatividad de poetas, músicos o pintores de igual manera en cualquier parte del mundo? evidentemente, no....

Más allá de nuestras fronteras incluso más allá de nosotros mismos, existen otras formas de interpretar la realidad que nos rodea, otras maneras de absorber los trozos de historia ancestral que, nutriendo el espíritu de cada cual, sirvieron para forjar una particular visión del mundo, una evolución consciente y una interpretación creativa de todo ello.

Vamos pues,  a dirigir poco a poco la mirada, a la obra actual de artistas que trabajan la acuarela en otros países, y ver que es lo que hacen...!


Comienzo aleatorio 1: Royal Watercolour Society (RWS)


1/Jenny WHEATLY (miembro de la RSW)

Artista británica graduada en Bellas Artes en la West Surrey College of Arts and Design donde se graduó en 1981

De dilatado CV, Jenny utiliza en la actualidad en sus obras sobre papel, pigmentos crudos y acuarelas tradicionales para tratar de transmitir el eco del tiempo en las propuestas arquitectónicas y paisajísticas de sus obras.


Jenny Wheatley , Casino Notabil

Casino Notabil (Marruecos)


Con su particular pincelada y el empleo de sutiles veladuras, Jenny consigue una profundidad y luminosidad muy característica que enriquece su gama cromática y el enfoque claramente decorativo de todo su trabajo.

Jenny Wheatley, Admiring the View

Admiring the view


Su obra, refleja imágenes y sensaciones obtenidas a partir de las notas y apuntes realizados en sus extensos viajes que trabaja después en el estudio donde nos muestra su visión emotiva y sensible del mundo que la rodea.

Jenny Wheatley, Pondering

Pondering

Para más información sobre sus trabajos en acuarela, utilizad el enlace RWC

jennywheatley.co.uk


2/Francis BOWYER (Miembro de la RWC desde 1991)

Francis Bowyer in his studio in Chiswick
 En su estudio


Francis BOWYER nació en Londres y se formó en la Escuela de Arte St. Martins y en la Escuela de Arte Chelsea. Ha expuesto ampliamente en todo el país y ha trabajado en la Royal Collection y HRH Prince Charles Collection. 

Francis Bowyer, Remains of the Old Pier, Walberswick

Remains on the old pier. Walberswick

Las pinturas de Francis de Walberswick, Suffolk; interiores de restaurantes parisinos; y, más recientemente, los interiores de estudio, crean una vibrante vitalidad que ha encantado al público en cada exposición.

Francis Bowyer, Harbour at Sunset

Harbour and sunset

 “La luz y el color juegan un papel importante en mis pinturas. El breve momento capturado. La riqueza y el disfrute del color siempre están en el corazón de los temas que me atraen ". F.Bowyer

Francis Bowyer, In the Studio I

In the Studio I

Días soleados
Acuarela en 3D

 Más información a través de este enlace RSW o en la página web

Continuará...



SALIDA DE FIN DE CURSO



Este año, la salida de FIN DE CURSO de la Agrupación, será el sábado día 15 de JUNIO y tendrá como destino ZUMAIA.

La salida del bus será desde el lugar de costumbre en la calle Luís Briñas de Bilbao a las 9,00 horas.

Para apuntarse, hay un listado abierto en la sede de la Agrupación o bien accediendo a nuestra página web desde aquí www.euskalak.com

Más información en el próximo Alondegi de Junio

XI CONCURSO de PINTURA al AIRE LIBRE, Manuel Balsa "EL RUSO"




El Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao convoca el XI CONCURSO DE PINTURA AL AIRE LIBRE MANUEL BALSA “EL RUSO” con arreglo a las siguientes:


BASES

1.-OBJETO Y FINALIDAD DE LA CONVOCATORIA:
Es objeto de las presentes bases la regulación del XI CONCURSO DE PINTURA AL AIRE LIBRE
MANUEL BALSA “EL RUSO”, organizado por el Museo de Reproducciones Artísticas de Bilbao
con el fin de promover la creación artística y contribuir al enriquecimiento cultural del entorno en
el que se ubica, los barrios de San Francisco, Bilbao La Vieja y Zabala.

2.- CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA LA CONCESIÓN DEL PREMIO:
Los premios se concederán atendiendo al valor artístico de la obra, su originalidad, la técnica y
los materiales utilizados y la capacidad de transmitir el tema de la convocatoria.

3.- TÉCNICA, ESTILO Y TEMA:
El estilo y la técnica serán libres.
La temática el paisaje Urbano de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala, sus edificios, plazas,
parques, rincones…

4.- PARTICIPANTES:
Podrán participar todas aquellas personas interesadas, niñas/os y adultas/os.
Se establecen dos categorías de participación:
-Infantil-juvenil (hasta los 15 años)
-Adultas/os (de 16 en adelante)

5.- INSCRIPCIÓN
La inscripción es gratuita.
La inscripción se realizará el mismo día del Concurso, 8 de junio, en el Museo de Reproducciones
de Bilbao, con sede en la calle San Francisco, número 14, de 8:30 h a 10:00 h. exclusivamente.
Las/os participantes deberán cumplimentar una ficha de inscripción en la que se dejará
constancia de sus datos personales. La firma de la misma supone una declaración de
conocimiento de las Bases y el compromiso de su cumplimiento.

Los datos y la información incluidos en las mencionadas fichas de inscripción serán tratados de conformidad con lo establecido en la legislación vigente en materia de protección y tratamiento de datos personales. Al realizar la inscripción, cada participante recibirá un resguardo que deberá ser presentado el día del certamen. No se admitirán inscripciones fuera del plazo anteriormente establecido.

6. CELEBRACIÓN
El concurso tendrá lugar el día 8 de junio de 2019, si el tiempo no lo impide, entre las 8:30 y las 14:00.
Cada participante deberá ir provisto de todo el material necesario para el desarrollo de su obra.
Las/os participantes deberán hacerse responsables de la recogida de cualquier residuo que generen en el desarrollo de la actividad.

7. SELLADO, FORMATO E IDENTIFICACIÓN
El sellado del soporte se realizará de 8:30 a 10.00 de la mañana en el Museo de Reproducciones de Bilbao, San Francisco, 14. Ningún participante estará exento de sellar el soporte en el lugar y horario anteriormente mencionado.
El soporte deberá ser liso y totalmente blanco. En el caso de los participantes adultos, ninguno de sus lados podrá ser inferior a 50 cm ni superior a 150 cm. En el caso de la categoría infantil el soporte será blanco y tendrá unas medidas mínimas de DIN A3 y un máximo de 1 m por cada
lado. Sólo se podrá presentar una obra por autor.

8.- RECEPCIÓN DE OBRAS
La recepción de los trabajos se hará de 13:30 a 14:00 horas en el Museo de Reproducciones de Bilbao, sito en San Francisco 14.
La obra se presentará sin firmar. Serán rechazadas todas las obras que incumplan este apartado.
Las obras no seleccionadas ni premiadas se recogerán el mismo día del certamen entre las 14:30 y las 15:00 en el mismo lugar de la deliberación del Jurado.

9.- FALLO DEL JURADO
El jurado se reunirá al finalizar el plazo de presentación y fallará entre las 14:00 y las 14:30 h.
La lectura del Acta del Jurado tendrá lugar en el Museo de Reproducciones de Bilbao, en su sede de San Francisco, 14, a partir de las 14:30 h
El Jurado estará compuesto por una persona responsable del Museo en calidad de presidenta/te, y las siguientes vocalías: una persona experta en el mundo de las artes plásticas y otra persona miembro de una de las asociaciones del barrio de San Francisco.
El fallo del jurado será inapelable y si lo estima oportuno podría declarar desierto alguno de los premios.

10.- PREMIOS
−Premio especial infantil en material de dibujo
−1 º Premio: 1.000 euros
−Premio especial Manuel Balsa “El Ruso” a la mejor acuarela: 500 euros
−2 º Premio: 500 euros
−3 º Premio: 250 euros
−Premio especial alumna/o del curso de dibujo del Museo de Reproducciones en
material de dibujo


Las/os artistas premiadas/os estarán obligadas/os a firmar su obra.
*En el caso de que el primer premio se le conceda a una acuarela, al importe del primer premio se sumará el del premio especial Manuel Balsa El Ruso. (1er premio + Premio especial Manuel Balsa El Ruso). En ningún otro caso se sumarán los importes de varios premios.

11.- EXPOSICIÓN DE OBRAS SELECCIONADAS Y PREMIADAS
El Museo de Reproducciones de Bilbao se reserva el derecho de organizar con las obras seleccionadas -cuyo número no podrá exceder de veinticinco- y las premiadas, una exposición en la Sede del Museo, en la fecha que determinen las/os responsables del certamen; celebrándose en todo caso la exposición antes de la finalización del año en curso.
El Museo se reserva los derechos de exhibición, reproducción gráfica y publicación de las obras seleccionadas y de las premiadas. A estos efectos se reserva el derecho de realizar un catalogo con las obras seleccionadas y premiadas.
La organización velará en todo momento por la integridad de las obras mientras estén en su poder, pero no se hace responsable de los desperfectos que puedan sufrir las mismas. Se indicará a las/os autores de las obras seleccionadas no premiadas cuando deben pasar a recoger sus obras. Dicha recogida tendrá lugar en todo caso, durante la semana siguiente a la finalización de la exposición.
Las obras premiadas pasarán a ser propiedad del Museo de Reproducciones.

12.- ORGANIZACIÓN
El jurado será el responsable de la interpretación de las presentes bases, así como de la resolución de cualquier incidencia no prevista en las mismas.
Así mismo el Museo de Reproducciones de Bilbao, organizador del Concurso, se reserva el derecho de hacer modificaciones o tomar iniciativas no reguladas en las presentes bases, siempre que contribuyan al mayor éxito de la convocatoria.


La participación en el concurso implica la total aceptación de las Bases


"Artajona y sus rincones" Exposicion colectiva de nuestra Agrupación en el Ayuntamiento de Artajona




Asistentes de nuestra Agrupación a la excursión 

Ayer , dia 18 (y hasta el 2 de Junio*) y como colofón a la semana Cultural que ha tenido lugar en la villa de Artajona (Navarra) se inauguró la exposición colectiva "Artajona y sus rincones" con 27 obras que reflejan la interesante arquitectura de este bonito pueblo navarro, perteneciente a la Merindad de Olite.

La jornada trancurrió entre paseos, apuntes al aire libre de algunos valientes (el dia era frio) y la realización por parte de nuestra compañera Marimar GONZÁLEZ de una obra "in situ" que posteriormente fue donada al Ayuntamiento de la localidad, como agradecimiento por sus atenciones y su apoyo a nuestra actividad, la acuarela.

Obra de Marimar GONZÁLEZ

Después de comer y en la inauguración de la exposición, la Concejalía de Cultura nos sorprendió muy agradablemente con las actuaciones de los Gaiteros de Artajona y un recital de sonetos a cargo del poeta local Angel ANDUEZA.

Desde esta página queremos agradecer a la Concejalía de Cultura de Artajona y en especial a su titular Maite JURIO su dedicación y su buen hacer para que esta exposición tuviera lugar; así mismo agradecer a nuestra compañera Conchi ORORBIA y a Javier GOROSTIAGA, responsable de exposiciones de nuestra agrupación, el excelente trabajo que han realizado de coordinación y montaje, respectivamente.


Angel ANDUEZA, en un momento de su intervención


Uno de los componentes de Los Gaiteros de Artajona que amenizaron con su música el evento, junto a Maite JURIO (Concejala de Cultura), Isabel SANJUAN (Presidenta de la Agrupación de Acuarelistas Vascos y Marimar GONZÁLEZ autora de la obra que fué donada al Ayuntamiento en este acto

Conchi ORORBIA coordinadora del evento con la edición de "poemas de Artajona" ilustrada por Marimar GONZÁLEZ


Apunte de la fría mañana de Mayo con el Cierzo soplando por los callejones.




(*) La Exposición estará abierta hasta el día 2 de Junio, pero al estar instalada en el Ayuntamiento (calle Eugenio Mendioroz 3) solo es posible visitarla por la tarde. Para más información, llamar al 948 364 031






CONCURSO de Pintura rápida en LESAKA


La Asociación BETI GAZTE, nos invita a participar, como en anteriores ediciones, en el Concurso de Pintura Rápida que organizan en LESAKA, el próximo 2 de Junio.

Más información en www.betigazte.net

10 razones para pintar acuarela al "aire libre" por Amanda BRETT

Rosa Gutierrez-Crespo y Juan Carlos Aresti, socios de nuestra Agrupación, en una sesión de pintura al aire libre



Mi encuentro veraniego con Lucca se produjo por pura suerte. Al planear nuestras merecidas vacaciones, lanzamos un dardo a un mapa de Italia y cayó en Lucca, !cosas de la diosa Fortuna!
Ahora, todos los años paso aquí la temporada de verano y mi afición a la pintura al aire libre ha ido creciendo en este lugar hasta representar una fantástica actividad de la que procuro disfrutar todo lo que puedo.

Independientemente del maravilloso entorno de esta ciudad y sus alrededores en la Toscana de Italia, aquí van mis DIEZ razones para pintar acuarela al aire libre:

1. Oportunidades únicas: algunas personas me preguntan: “¿Por qué no tomas una fotografía y pintas en casa? ”Ahhh - ¡NO! AMO pintar al aire libre y disfruto cada oportunidad. Para mí es emocionante, estimulante y al mismo tiempo.....aterrador; también me brinda una comprensión única de cada ubicación, me siento más íntimamente comprometida y me convierto en parte del paisaje y la historia. ¡Cada sesión de pintura es única: incluidos éxitos y pequeños desastres,.... todo!

2. Concentración: Cuando pinto en "plein air", estoy completamente concentrada. 
Recuerdos profundos de un rincón, una luz, la gente, los olores, las vistas, la atmósfera general, se viven con una intensidad muy superior a las que proporciona una imagen grabada. 
Pintar directamente de una foto no tiene nada que ver con eso. 
Cuando vuelvo a mi estudio para crear, a veces, otra versión, todos estos recuerdos, formas, colores y anécdotas vuelven a inundarme sin ningún esfuerzo.

3. Sombras : las fotografías nunca pueden hacer justicia a una ubicación; los colores, la luz y la atmósfera nunca son auténticas y las sombras a menudo son solo una masa negra.
En una observación cuidadosa cuando estás en el sitio, descubrirás que las sombras nunca son negras, ni son apagadas. Están llenas de preciosos reflejos luminosos, formas oscuras y contornos suaves.
Estas importantes cuestiones, sólo se aprecian cuando estás allí...pintando

4. I + D: pintar al aire libre se trata principalmente de investigación y desarrollo. Creo bocetos, color y notas de valor, por lo que puedo crear trabajos de estudio más grandes basados ​​en los recuerdos de cada ubicación, perfectos para la pintura de estudio en los meses de invierno. Pintar al aire libre, puede ser divertido y estimulante, pero también es mi trabajo y un activo valioso para mi desarrollo profesional, por eso, en mi caso, también hay una cierta presión para pintar, para apurarme y concentrarme totalmente, lo que significa que no estoy pensando en nada más y SOLO PINTO! la abstracción es total..


Amanda BRETT en plena faena.

5. Valorar el tiempo: estoy aprendiendo a pararme y oler las rosas y el perfume natural del campo al despertarse. Cuando pinto en Italia piensan que estoy loca! Soy prácticamente la única persona en la calle cuando salgo de casa a las 7 am. (aunque se puede salir un poco más tarde..!) ¡Soy una persona de la mañana y amo la luz del amanecer!

6. Encontrar el enfoque: es interesante que cuando una pinta al aire libre, su espacio focal , se convierte en el (único) centro de atención y todo lo demás es secundario en su periferia visual. Esto debe ser transmitido en nuestras pinturas.

7. Conectarse con la gente: la vida de un pintor de estudio puede ser muy aislada, escondida detrás de paredes y puertas cerradas, especialmente en los meses de invierno.
Es genial salir y conectar y compartir mis pinturas con personas, locales y visitantes que aprecian el arte. Me convierto en parte de tu historia y tú te conviertes en parte de la mía. Algunas veces las personas se ponen de pie y miran y otras hacen preguntas o nos toman una foto. Ya no soy una turista ocasional, soy una artista en Italia y me siento respetada y apoyada.

8. Observar: Pintar al "aire libre" es, para mi, el mejor entrenamiento de todos. No hay mejor manera de mejorar nuestras habilidades que observando y pintando y superando los desafíos ( ese "miedo escénico" que solo inicialmente provoca esta aventura).
Puedo observar la luz, la sombra y los detalles, y cuando vuelvo a pintar en la misma zona, veo otros elementos que no noté o que podrían haber sido ocultados por diferentes efectos de luz. 
Puedo caminar y ver las formas desde una perspectiva diferente y obtener una comprensión más profunda de mi tema. Puedo ver los orígenes de la luz y los reflejos rebotando mágicamente alrededor.


9. ¡Los Maestros lo hicieron! Si fue lo suficientemente bueno para que los maestros pinten al aire libre y estudien el mismo tema una y otra vez, es perfecto para aprender y disfrutar al mismo tiempo.
¿Cuántas pinturas de estanques de lirios creó Monet? ¿Cuántos paisajes pintó Van Gogh? Más de lo que sabemos estoy seguro. 

Esta apasionante actividad conduce de un modo importante al desarrollo del arte y la mente de cada uno: ésta es una excelente manera de crecer y desarrollarnos como artistas, siguiendo la tradicion de los grandes genios que nos precedieron en la apasionante aventura de pintar al aire libre como Corot, Monet, Ruskin, Sargent, Cézanne, Gainsborough, Constable, Turner, Van Gogh, Renoir, Wyeth, Jo Nivison y su esposo Hopper (la lista es interminable) junto a tantas personas anónimas pero amantes del arte y la pintura que forman ya parte de una lista infinita.

10. Sola, en "plein air": Por último, me encanta pintar al aire libre, me encanta andar con mi equipo de pintura en mi bicicleta en busca de mi próximo lugar para pintar, ya sea a través de las calles de Lucca o a lo largo del río cerca de mi casa.
Ahora que llega el buen tiempo, es el mejor momento para animaros a pintar al aire libre

La experiencia merece la pena....ÁNIMO!!!

www.amandabrett.net

Así pintan los maestros 3 : Edward HOPPER


EDWARD HOPPER
Por JOHN TOFT



Edward Hopper (1882–1967) es considerado como uno de los artistas estadounidenses más destacados del siglo XX. Sin embargo, no vendió su primer cuadro, un óleo titulado Vela, hasta los 31 años. Tuvo que esperar otros diez años antes de vender otro.



Más tarde, Hopper recordó: 'Durante muchos años después de dejar la escuela de arte, tuve que hacer dibujos e ilustraciones comerciales para ganar dinero. No pude vender ninguna pintura. Luego llegó un momento en que vendí pinturas. Fueron las acuarelas de Hopper las que provocaron este cambio de fortuna, lo que le valió tanto el aplauso de la crítica como el éxito comercial.

Hopper pintó sus primeras acuarelas serias en el verano de 1923, que pasó en Gloucester, Massachusetts, el puerto marítimo más ocupado del país y uno de los lugares favoritos de los artistas. Un conocido pintor de la época, John Sloan, dejó de ir a Gloucester porque "Había una sombra de artista al lado de cada vaca y las vacas se están muriendo por comer trapos de pintura". Hopper, sin embargo, ignoró los sitios populares de pintura alrededor del puerto. "Cuando todos los demás estuvieran pintando barcos y la línea de costa", dijo, "yo simplemente andaba viendo casas".



También en Gloucester, ese verano estuvo Jo Nivison, quien había asistido a la escuela de arte con Hopper. Además de su mutua dedicación a la pintura, compartían el amor por la poesía francesa, el cine y el teatro. Hopper y Jo exploraron Gloucester juntos y Jo, una exitosa pintora "plein air", lo convenció para que hiciera una acuarela. Más tarde, ese mismo año, cuando fue invitada a enviar pinturas a la exposición anual de acuarelas del Museo de Brooklyn, Jo recomendó el trabajo de su nuevo amigo, Edward Hopper, a los organizadores. Hopper tuvo seis pinturas aceptadas.



"The Mansard Roof"
Comprado por el Museo de Brooklyn para su colección permanente

Appleton Read, crítica de arte del Brooklyn Daily Eagle, los calificó como uno de los puntos culminantes de la exposición. Al igual que Winslow Homer, dijo, Hopper "cree en la autoridad de las formas grandes y simples sobre el efecto obtenido por una brillante pincelada ... ¡Qué vitalidad, fuerza y ​​franqueza!" Royal Cortissoz, otro crítico prominente, los calificó de "estimulantes" y un homenaje a "lo que se puede hacer con el tema más familiar si solo uno posee el ojo que mira". Para colmo, el Museo de Brooklyn compró una de las acuarelas de Hopper, The Mansard Roof, para su colección permanente.





"La casa de Bill Latham"

En 1924, poco antes de cumplir los cuarenta y dos años, Hopper y Jo se casaron. Durante el verano, que pasaron de nuevo en Gloucester, Hopper produjo varias acuarelas que expuso en su segunda exposición individual.

 En su primera, en enero de 1920, no había vendido un solo cuadro. Esta vez, todas las 11 acuarelas y cinco pinturas al óleo se vendieron, marcando un importante punto de inflexión en la carrera de Hopper. 

No le gustaba tener que trabajar como artista comercial, "la ilustración no me interesaba", dijo, "me obligó a hacerlo por un esfuerzo por ganar algo de dinero, eso es todo". El éxito de su segunda muestra individual, y sus acuarelas en particular, le permitió a Hopper renunciar a la ilustración comercial y dedicarse por completo a la pintura.




"Techos del Cobb Barn"

Recordando el momento en que se vio obligado a ganarse la vida como ilustrador, Hopper dijo: "Siempre me interesó la arquitectura, pero los editores querían que la gente agitara los brazos. Tal vez no soy muy humano. Lo que quería hacer era pintar la luz del sol en el lado de una casa. Y las casas eran el tema favorito de la acuarela de Hopper junto con, en menor medida, los faros y los arrastreros: en algún momento había tenido en cuenta la idea de una carrera como arquitecto naval. Pintó sólo un puñado de paisajes puros. 

En 1927, las buenas ventas de pintura le permitieron a Hopper comprar su primer auto, un Dodge de dos años. Poseer un automóvil permitió que Hopper y Jo tuvieran un rango más amplio en sus expediciones de pintura de verano.







"Boca del río Pamet - Marea alta"
El Dodge también sirvió como un estudio cuando pintaron "in situ". Jo pintaría en el frente, apoyando su tablero contra el volante, mientras que Hopper, que medía seis pies y cinco pulgadas de alto (1,85 metros más o menos), ocupaba el asiento trasero. Hopper pintó sus acuarelas del natural durante el verano y sus óleos durante el invierno en el estudio. Durante más de dos décadas, fue un prolífico acuarelista. Consideraba la acuarela como un medio importante por derecho propio, no como un medio para producir estudios para sus óleos. 

En mayo de 1946, Hopper y Jo condujeron a través de Nueva Orleans a México, donde permanecieron más de un mes. Luego se dirigieron al norte a Wyoming.






"Deck of Beam Trawler"
Este viaje marcó efectivamente el final de la carrera de Hopper como acuarelista; Debía pintar solo seis acuarelas más entre ese momento y su muerte en 1967. 



Cuando se le preguntó si había dejado de pintar acuarelas porque prefería trabajar más despacio, Hopper respondió: "No creo que esa sea la razón por la que hago menos acuarelas..... 
Creo que es porque las acuarelas están hechas de la naturaleza y ya no trabajo desde la naturaleza. Encuentro que tengo más de mi mismo trabajando en el estudio".



"Casa en el río Pamet"


Le gustaba citar al escritor alemán, Goethe: "El principio y el fin de toda actividad literaria es la reproducción del mundo que existe en torno a mí mediante el mundo que está dentro de mí, captando todas las cosas, relacionándolas, recreándolas, moldeándolas y reconstruyéndolas en una forma personal y original '. "Para mí", dijo Hopper, "esto se aplica fundamentalmente a la pintura".



"Lo que quería hacer era pintar el sol en el costado de una casa".
Las pinturas por las que Hopper es famoso hoy en día son sus óleos que representan la soledad esencial de la vida urbana. Las personas que los habitan se separan de su entorno y se han retirado a su propio mundo interior. Un amigo de Hopper recordó que cada vez que le preguntaba sobre sus pinturas siempre decía: "Se trata de mí".


"Lighthouse and buildings" Museo Fine Arts Boston.


Pero...¿porqué las acuarelas de Hopper, pintadas del natural durante sus vacaciones de verano, fueron las pinturas que primero le trajeron elogios de la crítica y el éxito comercial?. ¿Por qué son tan memorables? 

No hay nada especial en ellas en términos de técnica. Incluso su marchante observó que Hopper evitó pinceladas o lavados inteligentes.

Una parte de la respuesta se encuentra en la simplicidad, la fuerza y ​​el rigor geométrico de su composición, la otra en su descripción de la luz. 

En sus acuarelas, Hopper pudo hacer lo que dijo que siempre quiso hacer: "pintar la luz del sol en el costado de una casa."



Reportaje adaptado de "Watercolour New Zealand"


Exposición de la AGRUPACIÓN de ACUARELISTAS VASCOS AAV/EAE: Sala TORRENE


Video de Toño VALDIVIESO

Ayer jueves 9 y hasta el dia 25 de Mayo, se inauguró en la Sala TORRENE Aretoa de Algorta (Getxo) Torrene Kalea 3, la segunda de las tres exposiciones previstas por nuestra Agrupación para el presente mes.

Como siempre y dentro del nivel de calidad habitual, diferentes autores y temáticas están presentes en esta nueva propuesta de la AAV/EAE para los amantes del arte de la Acuarela.
Buena suerte y el mejor de los éxitos para los expositores!





SONIDOS PINTADOS en El Correo


Como véis, El Correo se hizo eco de nuestra divertida "performance" de ayer. Acuarelistas Vascos, otra vez, de plena actualidad informativa.
En la foto, nuestro compañero Ricardo Hernández en plena vorágine creativa

"SONIDOS PINTADOS" (Nuestra aportación al BAD Bilbao 2019)


Hoy 4 de Mayo se ha celebrado la actividad artística "SONIDOS PINTADOS" dentro de los actos programados por Bilbao ART Distric 2019.


Si bien es cierto que existía cierto temor ante lo desconocido, al menos en parte del equipo artístico participante, ante el desafio de interpretar con forma y color los sonidos y melodías que Irene de MADRAZO y Aitor RENTERÍA nos tenían (muy bien) preparadas, el resultado no ha podido ser mejor desde el punto de vista experiencial y creativo. 

Dejar que fluya el pincel entre las formas caprichosas salpicadas de color que la música impulsa dentro de cada artista, ha constituido un reto excitante, cargado además, de la emoción que los tiempos limitados y cambiantes de escucha provocaban (2 minutos!!)

Lo hemos pasado muy bien (que a fin de cuentas es casi lo que más importa) y para ilustrarlo, ahí van algunas de las múltiples fotografía y grabaciones de las que hemos sido protagonistas.





En el ineludible capítulo de agradecimientos, además de mencionar a Irene y Aitor por su iniciativa, no podemos olvidar a todas las personas que hicieron que este montaje fuera posible, desde nuestra Presidenta Isabel SANJUAN  y Alfredo GÓMEZ, al público asistente, a los fotografos y fotógrafas que habéis "disparado" a discreción (y con mucha calidad), al entusiasmo de los y las artistas participantes (Naty ALONSO, Blanca BASABE, Gloria CORTINA, Paola de MIGUEL, Marimar GONZÁLEZ, Ignacio GONZÁLEZ, Ricardo HERNÁNDEZ y Maite PERDICES) y a la colaboración estelar de Ana UNDURRAGA y Nieves BORDEL (pendientes en todo momento de que la cosa funcionara ferpectamente). 
Mila esker!

Para finalizar, añado el enlace de un vídeo del evento realizado por nuestro socio Iñaki GARCIA, a ver si os gusta
Eskerrik asko Iñaki!

EXPOSICIÓN de LA AAV/EAE Acuarelistas Vascos en Hotel HESPERIA Zubiarte (Bilbao)



Ayer, 3 de Mayo, con el tradicional buen ambiente que acompaña a este tipo de eventos, se inauguró en las instalaciones del Hotel Hesperia Zubialde (Ventosa Bidea 34, Bilbao) la primera de las tres exposiciones que la Agrupación de Acuarelistas Vascos tiene previstas para el presente mes de Mayo.

Desde la AAV/EAE deseamos a los participantes el mejor de los éxitos








BAD/BILBAO ART DISTRIC 2019



Hoy ha arrancado la Semana de las Artes en Azkuna Zentroa con la presentación de la obra ´Seguir a los líderes de Isaac Cordal. Han asistido el Alcalde Juan Mari Aburto, los concejales Miren Nekane Alonso y Xabier Ochandiano, el comisariado del proyecto, Mawa Tres y Andrea Estankona, así como el mencionado artista, la artista Gala Knörry otros artistas y agentes de las artes visuales de la ciudad. 



La Agrupación de Acuarelistas Vascos ( AAV/EAE) participará en la presente edición, con la actividad SONIDOS PINTADOS en la que, un grupo de 8 acuarelistas, plasmará sobre el papel sus interpretaciones personales tras la audición de diferentes sonidos y de música,
Os esperamos bajo el Puente de la Salve, junto al Museo Guggenheim

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA de la AVA

 En la tarde de ayer, 17 de Marzo, tuvo lugar en las instalaciones del Palacio John (antigua Bolsa de Bilbao) la celebración de la 78 Asambl...